Mercado Navideño Tapinería – Valencia

El domingo pasado estuve invitado al Mercado de Tapinería, en Valencia, para firmar ejemplares de mis novelas. Fue una jornada muy productiva, en la que los lectores se acercaron e interesaron por mis dos novedades editoriales: «Siroco» y «Pídeme no morir». Agradecer a Librería Pinazo por la invitación, y como no, a la organización del Mercado Tapinería por su espacio tan bonito.

Visita a la Biblioteca Pilarín Bayés – Santa Coloma de Cervelló

El pasado día 9 de octubre, aprovechando la festividad de la Comunidad Valenciana, nos desplazamos con la flagunaria hasta Santa Coloma de Cervelló para presentar el «Relatario La Virgulilla«. El equipo que jugaba fuera de casa estaba compuesto por: Amelia (editora), M Carmen Castillo (autora), Laura R. Sábado (autora), y yo mismo.

Allí nos recibió nuestra amiga y compañera, Laura Gracia Martínez, quien junto a su marido ejercieron de magníficos anfitriones. Tras probar por primera vez en mi vida el «lagarto ibérico«, fuimos a visitar la Biblioteca Pilarín Bayés, para organizar la presentación. Allí conocimos a Montse, la encargada de la biblioteca, una mujer extraordinaria que desbordaba simpatía con cada una de sus palabras. Mantuvimos una charla muy amena con ella, y descubrimos que su oficio no es un simple trabajo, sino su pasión; un encanto de mujer con cada una de las letras.

Poco antes de las 19:00 horas, con un cielo de tormenta que tampoco quiso perderse la presentación, se unió a nosotros nuestra benjamina: Cristina Sebastià. Con toda la camada de perros verdes reunidos, y numeroso público interesado en el evento, dimos comienzo; un par de chistes al estilo de Eugenio, anécdotas de las buenas, de esas que hacen reír más que los chistes previos, y sueños, muchos sueños saliendo de nuestras bocas para contagiar a todos los presentes. Resultó una presentación muy amena, entrañable, y animada gracias a las preguntas del público. Un evento que terminó de la forma más gratificante para un escritor, que no es otra que dedicar sus escritos a los lectores.

En definitiva, hicimos nuevos amigos y, seguramente, en un futuro regresaremos con alguna nueva historia. Gracias a todos los que se acercaron a arroparnos y hacernos sentirnos en familia.

IV Feria Nacional de Novela Romántica de Benicàssim

Desde el 27 al 30 de junio de 2019, ha dado lugar en Benicàssim la IV Feria Nacional de Romántica. Su base de operaciones ha sido Villa Elisa, un lugar muy bonito, junto al Voramar.

Maribel Escrig, Jezz Burning, Olivia Ardey y Noelia Amarillo. Elenco de lujo.

El viernes 28 tuve el placer de participar en una mesa redonda, junto a las escritoras Olivia Ardey, Noelia Amarillo y Maribel Escrig. Un debate que fue moderado por Jezz Burning. El tema de tertulia no fue otro que el sexo en la literatura. Fue una charla muy interesante, en la que la mayoría de veces, los tertulianos coincidíamos en mayor o menor medida con nuestras opiniones. En mi caso, siendo el único hombre participante, he de decir que tanto las preguntas de la moderadora como las respuestas de mis compañeras, fueron de lo más interesante desde la óptica masculina.

La Virgulilla nunca se pierde una movida cultural. ¡Bravo!

Fue genial tener tanto público. Es cierto eso de que el amor y el romanticismo mueve el mundo. Me encantó ver a tanta gente apoyando el evento. En mi caso, fue muy agradable ver en primer línea de la charla a mis compañeros de La Virgulilla; una vez más, y demostrando su interés e inquietud cultural (son todo un referente en Castellón),  estaban ahí, apoyando un magnífico evento, capitaneado por Patricia Artero.

Patricia Artero tuvo mucho trabajo. ¡Organización impecable!

Para mí fue todo un placer participar y escuchar ciertos comentarios, de escritoras y público, alegradas al ver que la Feria Nacional de Novela Romántica de Benicàssim ha cogido mucho peso en España. Me alegro de ello.

Crónica: Fira del Llibre d’Onda 2019

Ha sido un fin de semana muy completo en Onda. El viernes presenté mi relato romántico-erótico, «Génesis». Ayer sábado, acompañado de mis amigos y compañeros, le tocó el turno a la antología solidaria «Penumbras». Encantado y very happy con la acogida que hemos tenido. Desde aquí quiero agradecer a toda la gente que nos ha arropado, y a la organización por su atención y simpatía. Yo volveré, y lo sabéis ✌️😎

Junto a mi amigo y compañero Luís Aleixandre, presentando nuestros libros.
Firmando ejemplares a nuestros amigos de Onda.
El sábado fue turno del libro PENUMBRAS. Gran acogida por parte de los lectores, quienes se interesaron por los entresijos del proyecto terrorífico y solidario.

Quinta sesión del Club de Escritura La Virgulilla

CRÓNICA DE M. CARMEN CASTILLO PEÑARROCHA.

La Tertulia La Virgulilla, venciendo a los elementos adversos, celebró la reunión semanal coincidiendo con el Club de Escritura CreativaJavier García nos ha hablado del ejercicio tan divertido que ha resultado, modernizando cuentos clásicos. Tras regañarnos una vez mas por excedernos de la extensión, por lo cual ya muchos hemos penalizado en nuestras valoraciones, ha pasado a comentar uno por uno los trabajos presentados:


1- Alina Babá y los cuarenta ladrones de azul (Thor Peid) Está bien escrito y muy adaptado a nuestros tiempos, pero no creemos que Alina sea tan buena política como aparece en el cuento. Penalizado por pasarse mucho de la extensión.
2.- Blancanieves (Minotauro) Es un poco confuso, como si empezara muy dulce y terminara oscuro. No teníamos claro cuál es el destino de las dos hermanas.
3- Sin título (Inés Queleto) Una mezcla de cuentos y canciones de Sabina. Buen contenido, pero le falta presentación y signos de puntuación.
4- El cortado (Sra. Tolstoi) Homenaje al soldadito de plomo. Bien escrito.
5.- La dulzainera de Castelló (Leandro Gao de María) Un juego con el Flautista de Hamelin y las imágenes de las vulvas que aparecieron por Castellón hace poco tiempo. Es divertido e ingenioso, pero peca de excesiva repetición de «vulvas».
6- La ratita presumida en Meetic (Lamar) Muy divertida adaptación de este cuento al mundo de las redes sociales para conocer parejas. La ratita pija y tontorrona cae presa de su propia trampa.
7- La cincuenta penumbras de Caperucita (Moscar Don) Caperucita es una dominatrix y el lobo sumiso, cambiando la historia. Buen diálogo. Divertida.
8- Justicia (Otto Grimm) Adaptación de Barbazul y mezclado con una Caperucita muy empoderada. Bien escrito.
9.- Pinocho (Paula Austera). Este relato ha llegado al corazón de la mayoría de participantes. Es muy actual la problemática de los geriátricos. Muy bien escrita y adaptada.
10.- Por el amor de Isabella (Sybill Trelawney) Continúa la saga del monstruito para esta adaptación de la Bella y la Bestia, aunque no ha llegado a cuajar en esta ocasión.
11- Basado en la casita de chocolate (Chinchirina) El cuento clásico de Hansel y Gretel, huérfanos y perdidos, atraídos por la casita de chocolate, jugando con la metáfora de la droga. Bien escrito.
12- Principes, princesas y viceversa (Toca Tiqui Taca) Una mezcla de cuentos cuyo príncipe azul pasa a ser protagonista en vez de secundario. Harto de princesitas, se lía con Maléfica. Muy ingenioso.

La puntuación, tras contabilizar todas las valoraciones, ha quedado de la siguiente forma:

1.- Las cincuenta penumbras de Caperucita (Moscar Don) 91
2- Pinocho (Paula Austera) 90
3.- Por el amor de Isabella (Sybill Trelawney) 88
4- La ratita presumida en Meetic (Lamar) 87
5.- Alina Babá y los cuarta ladrones de azul (Thor Peid) 81
6.- El cortado (Sra. Tolstoi) 80
7.- Princesas, príncipes y viceversa (Toca Tiqui Taca) 80
8.- Justicia (Otto Grimm) 78
9.- Blancanieves (Minotauro) 77
10.- La dulzainera de Castellóm (Leandro Gao de María) 75
11- Sin titulo (Inés Queleto) 70
12.- Basado en la casita de chocolate (Chnichirina) 66.

No se pueden dar las puntuaciones totales porque se deben sumar a las conseguidas por los participantes con los anteriores psudónimos, que se han cambiado en esta ocasión para que dos nuevos escritores pudieran incorporarse: Pepa y Francisco. Javier lo ha celebrado, porque Pepa tenía muchas ganas de participar y por fin se ha atrevido y aunque se halla muy insegura, como podrá comprobar, las puntuaciones no han estado tan dispares. El próximo ejercicio, como pronto nos remitirá Javi a los participantes, versará sobre la cárcel. «Entre rejas» nos hará imaginar privados de libertad. Habrá unas palabras prohibidas y otras obligatorias.

Siroco: 2ª. Edición

Cuando publiqué Siroco, en el 2015, lo hice con la ilusión de un novato que ve su obra en papel.  Para un escritor su primera novela siempre es especial. Es el resultado de una creación literaria: tramas, subtramas, personajes, escenarios… y su publicación significa desnudarse al mundo. Es justo ahí cuando empieza el recorrido del autor y su libro, adentrarse en universo cargado de incógnitas: soy novel. ¿Gustará la lectura? (Y otras cuestiones derivadas de la pregunta).

Ha pasado mucho tiempo desde que Loisele apostó por la edición y publicación de aquel Siroco  azul (siempre dije de la primera edición, que era una novela negra vestida con el color del Mediterráneo). Tanto tiempo, que tras agotarse los ejemplares y recuperar los derechos, he decidido tomar las riendas de mi libro para sacar una segunda edición, con un cambio estético global. Siroco se merece otra oportunidad, porque es una historia completa que no ha tenido suerte y ha naufragado como una de las pateras de su trama.

Durante los últimos años he comprobado las cosas que he hecho bien, y otras que hice mal. He tenido la suerte de ser invitado a ferias del libro, y entablar conversación con los lectores. He aprendido que cada libro tiene su público, y que a veces hay que ahorrarse preguntas como esa con la que todavía tengo pesadillas: «¿Te gusta la novela negra?«, para que al final terminen rompiéndote el marcapáginas que ofreces (sí, eso me ha pasado). He asimilado que el libro tiene que atraer a la gente, no tú. No estoy diciendo que la primera portada de Siroco no fuera atractiva (a mí personalmente me encanta, porque destila la esencia del libro), pero como he dicho antes, cada novela tiene su público y para la segunda edición he optado por darle un toque muy característico: el pulp, el noir, en definitiva, la novela negra.

La semana pasada salió a la venta el nuevo Siroco en digital. Este formato es otra de las novedades. Creo que hay que adaptarse a los nuevos tiempos, y no poner el libro en ebook  hubiera sido un error. Desde el lunes pasado ya tenéis a vuestra disposición la segunda edición de Siroco en  Amazon, a través de mi web, o cualquier librería facilitando el ISBN.

Siempre he creído que la vida de Jorge Alarma y Anthony merecía mucho más recorrido que esa primera edición que se agotó con el tiempo. Yo he apostado por ellos con la esperanza de que Siroco pueda terminar en tu biblioteca, porque sé que es una historia que gustará (podéis ver las críticas en Internet). Así que a los valientes que decidáis adentraros en sus páginas, os agradezco de antemano la confianza que habéis puesto en mi escritura.

Permitidme que me despida con esa frase que tanta risa ha desatado en mi círculo cercano: «¿Te gusta la novela negra?»; Siroco es mucho más que eso.

Endei 2019

Ayer fue mi primera vez. Puede parecer extraño que un autor como yo, de aquí, todavía no hubiera asistido a un evento de editores, escritores y demás gente del mundillo, tan importante y consagrado a nivel nacional. Siempre han sido motivos laborales y personales los que nunca me dejaron conocer en primera persona el ENDEI. Ayer lo logré, y la verdad que fue una jornada muy interesante.

Acudí a los Speed Dating con la intención de conocer a gente, de mostrar algunas de mis obras que están en el cajón, y de paso saludar a mis amigos de La Virgulilla, que no se pierden ni un sarao cultural. ¡Esta gente vale mucho!

De entre las diversas citas que tuve con editoriales, la más molona fue la que tuve con mi propia editora, Amelia (Unaria Ediciones). A ver, no fue ninguna sorpresa porque en mi listado aparecía su editorial y en su listado se reflejaba mi nombre, pero sentarme frente a ella fue una sensación algo extraña a la vez que bonita. Del folleto que le proporcioné, estuvo genial verla subrayar dos títulos.

Tenía un listado de citas con numerosas editoriales, muchas de ellas con una línea que no se ajusta a mi perfil, pero aún así pasé a saludar. Emocionante fue conocer a los editores de Talentura (un tío muy majo) y Reino de Cordelia, un hombre que en apenas cinco minutos me dio una muy buena impresión profesional.

En definitiva, la mañana del sábado aparecí en el ENDEI con un listado de 4 obras en el cajón: un thriller, una historia juvenil con vivencias que destilan conocimiento, y dos comedias románticas que me parecen muy divertidas; me entristeció un poco no poder hablar de estas últimas, porque de las citas asignadas no había ninguna editorial con este tipo de línea en concreto.

Si he de ser sincero, no creo que salga algo de estas mini entrevistas, pero lo que sí tengo claro es que ha sido un evento mucho más que interesante para descubrir y tomar contacto con profesionales del sector del libro.

El sonido del saxofón, Estela Ferrero Marco.

Hoy, mi compañera y presidenta de Tirant lo Groc, Estela Ferrero, ha presentado su nueva novela: El sonido del saxofón. Atrevería a decir por lo que ha comentado, y por el título tan sugerente, que voy a disfrutar mucho de la lectura. Si todavía no la conocéis, tomad nota de su nombre, porque esta joven risueña tiene un futuro muy prometedor. ¡Enhorabuena, Estela!

SINOPSIS
Elísabet es una chica alegre, simpática, divertida y alocada. Es enfermera y vive enamorada de su trabajo. Su vida empieza a cambiar cuando conoce a Mateo, un chico tímido y de ojos negros que toca el saxofón. Elísabet se enamora locamente de él hasta el punto de dejarlo todo y marcharse a vivir con él a otra ciudad. Cuando la relación entre ambos está en pleno auge, un terrible accidente hace que toda la vida de Elísabet cambie por completo y tenga que regresar a su ciudad natal junto a sus padres.
Meses después, conocerá a Ferran, un chico dicharachero de ojos negros que, casualmente, también toca el saxofón. Una segunda historia llena de celos, inseguridad y algún que otro engaño, por la que la vida de ambos irá cambiando poco a poco. Cuando Elísabet decide marcharse a otro continente para olvidarse de Ferran, descubrirá algo que la unirá a él de por vida.
A su vuelta, el secreto que esconde, un nuevo accidente y la novia de Ferran harán que la vida de ambos dé un giro de ciento ochenta grados en el que, quien sabe, si podrán tener un final feliz.
El sonido del saxofón es una novela en la que el amor y la tragedia se cruzan una y otra vez.

Cuarta sesión del Club de Escritura La Virgulilla

CRÓNICA DE MARI CARMEN CASTILLO

Pido mil disculpas a los miembros de la Virgulilla porque no pude pasar la crónica de la reunión de Club de Escritura Creativa. Los niveles de estrés de esta semana me han pasado factura. Pero vamos allá con la información que estábais esperando:
En primer lugar, Javi se quejó de que los participantes habíamos ido un poco a lo facilón, que varios habían utilizado el recurso de la nostalgia, que habían incluido la letra de la canción asociada o incluso de título para el relato. Hay que esforzarse un poco más. También nos hemos reído mucho porque la mayoría de canciones son muuuy antiguas y ha quedado una playlist un poco extraña.

Pasamos a comentar un poco relato a relato:
1º.- Ingrato, de Luna Lovegood. La saga continúa con el monstruito enojado por el posible abandono de su amigo. Javi tardó un poco en encontrar la canción asociada, porque la frase remarcada estaba traducida al castellano. Bastante valorado.
2º.- I want to break free, de Bar Tolo. Bien escrito. Parece aprovechar un poco el tirón de Bohemian Rapshody. Hay un poco de confusión entre los presentes que no conocen el famoso video en el que se basa. Da un poco la impresión de que comenzó un relato con una intención y lo terminó con otra.
3º- Aprendiendo el romance de la Reina Mercedes, de Café con leche. Bien escrito. Uno de los nostálgicos. Bien valorado en general.
4º- El joven aprendiz de pintor, de Jägermeister. Bien escrita y muy divertida (menos para Carlos Tosca, claro) Bien valorado por todos en general.
5º.- Solo puede quedar uno (Cala Baza).De los mejores, aunque personalmente la música heavy me impedía concentrarme en la lectura. Estaba muy bien puntuado, pero la mayoría le penalizó por pasarse dos pueblos de la extensión.
6º.- Tu nombre me sabe a Yerba. Bien valorado, aunque al principio Javi no sabía muy bien por donde iría el relato. Juega con una historia imaginada (o no) de Serrat y Candela, su mujer, utilizando la misma canción en el texto.
7º.- Yo te diré, de modesto. Otro canto a la nostalgia. Bien escrito y bien valorado en general.
8º.- Con la ilusicón de ser querida, de Peladilla. Más nostalgia. Se nota algún fallo de puntuación, y también de tabulación. Parece que haya separado el texto para ocupar más espacio, y no es necesario. Incluso se podía admitir un microrrelato si contiene una historia completa.
9ª.- El muro, de Sara Ndonga. Muy bien valorado, porque el giro final es un golpe muy efectivo. Bien escrita.
10º. Contigo hasta el final, de Máximo Huertos. Bien escrito. Toca la fibra. La última frase es un gran toque final.
11º- Trato y contrato, de Nadie. Ha aprovechado al máximo el videoclip de Jennifer López, adaptando frases de la canción a la trama. Muy bien escrito y con sabor a guión cinamatográfico.
12º. Mediterráneo, de El flautista de Hamelin. Un relato con un divertido giro final. Bien valorado, aunque podía haberle sacado un poco más de provecho.
13º- Reflexión infinita, de Sancho Plancha. No es propiamente un relato, ni tiene una canción asociada. Parece más un ejercicio de relación con el sonido del mar .


Y tras comentar todos y cada uno de los relatos, Javi pasó a comentar las puntuaciones:

Y dado que Francisco desea incorporarse al club de escritura y su identidad quedaría descubierta, necesitamos cambiar de pseudónimo para la nueva propuesta, que será, como Javi ya ha anunciado, la adaptación a la modernidad de un cuento clásico. Nada de pasarse de la extensión de una página o rodarán cabezas. Y que conste que penalizaremos con menor puntuación, ya que está en juego un premio muy chulo que ha prometido Javi.

Tercera sesión del Club de Escritura La Virgulilla

CRÓNICA DE MARI CARMEN CASTILLO PEÑARROCHA

Hoy la tertulia se ha consagrado casi en su totalidad al Club de Escritura Creativa dirigido por Javier García, que nos propuso el tema de la Navidad para el segundo ejercicio de este curso, aunque, según parece, el espíritu navideño brilla por su ausencia y nos hemos revelado todos como bastante Grinch. Dedicado especialmente a los miembros del club que no asisten en persona y las que estaban malitas, por este dichoso tiempo cambiante, paso a relatar las conclusiones de este ejercicio, que hemos analizado relato a relato. Como sabéis no tienen título porque debíamos proponer títulos adecuados. Asignatura pendiente, por cierto, porque no nos hemos lucido mucho.

-1: Presentado por El Flautista de Hamelin: Ha sido muy bien puntuada por todos. El mejor título de entre todos los propuestos ha sido: «Carta de mala onda».
-2: Presentado por Cala Baza: Casi de forma unánime ha sido considerada divertida, pero un poco liosa. Muy elogiados los párrafos escritos en lenguaje «borracho» por lo que el título más adecuado elegido para ella ha sido «Lash godidas gafaf térmigas», aunque «Bi abigo ibisible» también tenía algún adepto.
-3: Presentado por Jägermeister: Muy buena y bien puntuada por todos. El título elegido, aunque podía habersele sacado un poco más de partido ha sido: «14 es el número justo»
-4: Presentado por Miga de Pan: Muy bien considerado, diferente a los demás planteados sobre cenas de empresa y donde se ven reflejados muchos. Hemos elegido el título de «Vuelve a casa, vuelve».
-5: Presentado por Modesto: Está bien, pero se lía a partir del segundo párrrafo, con tanto número. El título ha sido complicado encontrarlo: «Liga navideña».
-6: Presentado por Sancho Plancha: Una propuesta interesante con un gran final, pero le falta trabajarlo, porque la puntuación es muy corregible. Elegimos como mejor título «El gordo equivocado».
-7: Presentado por Café con Leche: Muy bien considerada por todos. Es como «Crimen y castigo» en una sola página. Ha sido difícil hallar el título, porque en esta ocasión había varios que se le ajustaban: «Correo certificado», «Amor con amor se paga» y al final se ha impuesto «Toma, por listo».
-8: Presentado por Sara Ndonga: Buenísimo. Ha sido muy divertido para todos verse reflejados en esta cena de empresa que acabará muy mal. Hemos discutido bastante el título, eligiendo al final «Virgulilla, S.A.»
-9: Presentado por Nadie: Está bien, pero dentro de los centrados en cenas de empresa no es tan divertido. El título escogida ha sido «No hay huevos».
-10: Presentado por Peladilla: La impresión general es que parecía una redacción. Como nuevo miembro del club, ha tomado al pie de la letra la propuesta del director, por lo que éste le ha dado instrucciones para la próxima vez. El titulo más adecuado ha sido «Manual de cenas de empresa»
-11: Presentado por Máximo Huertos: Original, en forma de diario, recordaba un poco a «Sin noticias de Gurb». El título que hemos escogido ha sido «El rey de copas».
-12.- Presentado por Luna Lovegood: Si hay alguno que tiene cierto espíritu navideño, es este. Parece que sigue la saga del monstruito del primer ejercicio, como el curso pasado tuvimos la saga del pirata. Elegimos el título de «Magia para Raúl».
Y vistos los 12 relatos y las puntuaciones otorgadas por cada miembro del club, son:

Les siguen, bastante ajustados: Café con Leche, Máximo Huertos, Cala Baza, Nadie, Miga de Pan, El flautista de Hamelin, Sancho Plancha, Modesto y Peladilla.

La clasificación, de momento, es la siguiente:
Como Javi no nos quiere dejar dormir en los laureles, nos ha propuesto un tercer doble ejercicio, bajo el título «Eurovisión»: Cada uno elegirá una canción con la que elaboraremos una playlist y escribiremos un relato con lo que nos sugiera esa canción, con temática libre y prohibición absoluta de citar a Leticia Sabater, jajajaja. 
Al finalizar este ejercicio, como siempre nos hemos ido por los cerros de Úbeda, y de las críticas de nuestras obras hemos pasado a Frank Kafka, pasando por diversas editoriales y escritores que, una vez alcanzada la gloria, se dedicaron a escribir como les salió de las narices.
Y en fin, estábamos muy a gusto en el Cantonet de las Aulas, pero había que salir y atravesar Siberia para llegar a casa y despedirnos hasta la próxima tertulia.